https://rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/issue/feed RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 2024-11-28T19:20:25+00:00 Bertha Ivonne Sánchez Luján recie@rediech.org Open Journal Systems <p class="Default"><em>RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa</em> es una publicación de frecuencia continua anual especializada en tema educativos, que recibe propuestas de manera permanente. Difunde avances y productos finales de investigaciones educativas, reflexiones teórico-metodológicas y reseñas de libros en formato corto. Organiza los trabajos en torno a ejes temáticos, con el propósito de abarcar el fenómeno educativo desde una perspectiva amplia. Es editada por la Red de Investigadores Educativos Chihuahua A.C. y se basa en una política de acceso abierto.</p> https://rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/2357 La inteligencia artificial en educación: consideraciones éticas y fomento al pensamiento crítico 2024-10-26T07:34:05+00:00 María José Nozato López m.nozato@aguaprieta.tecnm.mx <p>Este estudio realiza una revisión sistemática de la literatura sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) en educación, enfocándose en las consideraciones éticas y el fomento del pensamiento crítico. Ante el creciente uso de herramientas de IA en la educación, es fundamental reflexionar sobre los desafíos y oportunidades. La UNESCO ha establecido la necesidad de principios éticos para garantizar que estas tecnologías respeten los derechos humanos y contribuyan al bienestar. El análisis aborda temas como equidad, privacidad, transparencia y el papel de la IA en desarrollar el pensamiento crítico, aspectos identificados en informes de la UNESCO sobre el impacto de la IA en la educación. A través de la revisión de investigaciones, se identifican buenas prácticas y recomendaciones para que las instituciones implementen códigos de ética y políticas que aseguren el uso responsable de la IA, priorizando el bienestar de los estudiantes y el fortalecimiento de sus capacidades de análisis y cuestionamiento. Esto se alinea con el énfasis de la UNESCO en el papel clave de los educadores para fomentar el pensamiento crítico ante las tecnologías emergentes. La implementación de la inteligencia artificial en la educación no solo requiere el acceso a estas herramientas, sino también la capacidad de los docentes para guiar a los estudiantes en su uso reflexivo y ético. Así, los educadores juegan un rol esencial al promover un enfoque crítico que permita a los estudiantes analizar y cuestionar el impacto de estas tecnologías en su aprendizaje y en la sociedad.</p> 2024-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 María José Nozato López https://rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/2345 Rol de la historia del arte en la educación en el área de las artes visuales 2024-10-21T03:57:04+00:00 Izabela Tkocz izatkocz@hotmail.com Jesús Adolfo Trujillo Holguín izatkocz@hotmail.com Stefany Liddiard Cárdenas izatkocz@hotmail.com <p>El papel de la materia de Historia del arte en la educación artística moderna es constantemente reducido y convertido en un elemento del conocimiento humanístico general, que se adquiere durante el proceso de estudio. En este documento se propone organizar y estabilizar el conocimiento relacionado con la materia de Historia del arte, para formar una base para el desarrollo de las consideraciones más avanzadas y complejas sobre el arte y su amplio espacio de ocurrencia en los estudios secundarios, así como en los seminarios. Las tareas desarrolladas deben alinear las competencias intelectuales de los estudiantes y dotarlos de la terminología de la disciplina considerada, que permitirá comprender mejor el rol de la historia del arte en el desarrollo integral del artista. Las reflexiones presentadas y los métodos propuestos son fruto de la experiencia docente en la asignatura y de algunos experimentos didácticos; un trabajo intelectual laborioso y una forma poco formalizada de impartir las clases, que contrasta con la atmósfera informal del aula artística.</p> 2024-12-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Izabela Tkocz, Jesús Adolfo Trujillo Holguín, Stefany Liddiard Cárdenas https://rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/2370 Escritura bajo sospecha: hacia una política institucional de integridad académica en la formación de investigadores educativos 2024-11-05T03:04:36+00:00 Evangelina Cervantes Holguín evangelina.cervantes@uacj.mx <p>En el posgrado la escritura es una práctica habitual, pese a ello, el estudiantado presenta diferentes dificultades. En respuesta durante la última década ha surgido el IA-giarismo, consistente en el empleo de contenido generado por inteligencia artificial para presentarlo como propio. Esta acción ha desafiado a las instituciones de educación superior y a sus docentes a adaptarse a la evolución tecnológica, particularmente, ante la ambigüedad de sus beneficios. Así, este estudio tiene como objetivo generar orientaciones para la construcción de un marco normativo flexible para el uso ético de la inteligencia artificial en el posgrado en educación a fin de garantizar la honestidad académica e integridad institucional. El presente trabajo se adscribe a la investigación hermenéutica con el propósito de revisar un conjunto de artículos y documentos sobre el uso de la inteligencia artificial en la escritura académica de posgrado. Del análisis se concluye que el arribo de esta herramienta desafía la capacidad del profesorado y de las instituciones interpelándoles a repensar la docencia y los marcos normativos ante las nuevas formas de fraude académico. Para el profesorado su uso puede significar una pausa para reflexionar sobre la pertinencia de las formas ordinarias de valoración de la calidad académica en los trabajos del estudiantado, los propósitos y requisitos de las tareas asignadas, su papel en la promoción de la integridad académica, entre otros aspectos, mientras para las instituciones una oportunidad en el diseño de medidas proactivas y flexibles para educar a las comunidades universitarias en su uso ético.</p> 2024-12-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Evangelina Cervantes Holguín https://rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/2378 Cogobierno sobre el nivel básico educativo: coyuntura en la administración federal 2006-2012 2024-11-13T19:16:35+00:00 Julián Antonio Mendoza Lezama julian.mendoza@umich.mx Gabriela Sánchez Medina gabriela.medina@umich.mx <p>La presente indagatoria tiene el objetivo de describir las características del vínculo interinstitucional entre el Ejecutivo federal, la Secretaría de Educación Pública y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en el marco de la administración 2006-2012 en México, con respecto a la elaboración de acuerdos y prácticas políticas orientadas para el nivel básico educativo. Se aborda el contexto administrativo predominante, que contuvo un discurso ligado con las ideas de modernización/competitividad y de profesionalización magisterial, en sintonía con la puesta en marcha de la Alianza por la Calidad de la Educación y la Reforma Integral de la Educación Básica. El análisis está sustentado en el método histórico, así como en la corriente historiográfica de la <em>historia de la educación</em>. Por lo anterior, se recurrió a tres fases de estudio: a) heurística, b) hermenéutica y c) de exposición.</p> 2024-12-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Julián Antonio Mendoza Lezama, Gabriela Sánchez Medina https://rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/2361 La formación para la investigación educativa en los posgrados: condiciones institucionales 2024-10-30T16:28:17+00:00 César García García cesar_garcia@uaeh.edu.mx Alma Delia Torquemada González almatorquemada@yahoo.com.mx María de Lourdes Orozco Ramírez orozcor@uaeh.edu.mx <p>La formación en investigación educativa es un área temática clave del COMIE. En este trabajo se examina la formación en investigación educativa como un proceso complejo de desarrollo personal que articula elementos individuales, factores y condiciones institucionales. Con este marco se analiza la formación en investigación educativa y las condiciones institucionales de los programas de posgrado en educación en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), una universidad pública mexicana que busca su internacionalización. Para el estudio se utiliza la teoría de la formación aplicada a la investigación educativa, y se construyen tres categorías y cinco niveles analíticos. Los resultados preliminares indican que los programas de posgrado de la UAEH cuentan con documentos institucionales para conocer la formación en investigación educativa de los aspirantes, pero únicamente como requisitos administrativos y con una pérdida de experiencia en conocer de manera gradual la formación para la investigación educativa.</p> 2024-12-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 César García García, Alma Delia Torquemada González, María de Lourdes Orozco Ramírez https://rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/2376 La publicación y colaboración académica como herramienta de transformación y mejora en la educación 2024-11-09T22:58:01+00:00 Bertha Ivonne Sánchez Luján ivonnesanchez10@yahoo.com <p>En el panorama contemporáneo de la investigación educativa se hace necesaria una colaboración interdisciplinaria y crítica para enfrentar los desafíos del ámbito educativo. <em>RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa</em> se perfila como un espacio de encuentro donde convergen diversas voces, enfoques y metodologías que buscan contribuir a la mejora de las prácticas y políticas educativas. En este contexto, la presente editorial busca reflexionar sobre la relevancia de fortalecer este diálogo en una comunidad académica que produce conocimiento y de esta forma contribuye a la transformación educativa. Las investigaciones sobre diversas metodologías, educación inclusiva, tecnología educativa y políticas públicas, entre otros temas, encuentran en <em>RECIE</em> una plataforma para difundirse y ser discutidas. A continuación se muestran algunos aspectos de cómo la publicación y la colaboración académica se convierten en herramienta de transformación y mejora de la educación.</p> 2024-11-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Bertha Ivonne Sánchez Luján https://rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/1956 Educación por medio de ambientes virtuales para la autogestión y autocuidado de la diabetes tipo 2 2023-09-20T06:49:40+00:00 Mariana García Alanís gaam548@gmail.com Martha Georgina Ley Fuentes martha.ley@gmail.com <p>En los años recientes se han utilizado las tecnologías de la información y comunicación para implementar intervenciones educativas sobre educación de la diabetes tipo 2, sin embargo, usualmente se emplean para difundir información sobre la enfermedad y acciones de autocuidado. En este documento se propone utilizar dichas tecnologías para crear ambientes virtuales de aprendizaje con espacios donde las personas que viven con esta enfermedad puedan interactuar con otros pacientes, familiares y profesionales de la salud para desarrollar habilidades de autocuidado y autogestión, ya que la comunicación entre las personas es primordial en un ambiente educativo para crear lazos de apoyo y redes de conocimiento. A fin de lograrlo, se propone que estos ambientes tengan cuatro características primordiales: que sean dialógicas, que promuevan la asertividad, que tengan un propósito y que promuevan la participación activa de todos los involucrados. En conjunto, permitirá crear relaciones colaborativas de aprendizaje para mejorar la salud y calidad de vida de las personas. Además se requieren tres condiciones: contar con herramientas tecnológicas adecuadas, conocimientos tecnológicos y la presencia de mediadores. Aunque estas características y condiciones parezcan implícitas en un ambiente virtual de aprendizaje, se deben tener en cuenta en la planeación y gestión de los ambientes para lograr su cometido: que las personas desarrollen habilidades de autogestión de la diabetes tipo 2.</p> 2024-01-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Mariana García Alanís, Martha Georgina Ley Fuentes https://rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/2221 Redes sociales y cambio climático en jóvenes universitarios 2024-11-20T18:37:04+00:00 Flor de María Mendoza Muñiz flor.mendoza1386@gmail.com Ana Lucía Maldonado González anmaldonado@uv.mx <p>Se presentan opiniones de jóvenes universitarios sobre contenidos en redes sociales e Internet relacionados con el cambio climático, explorando cómo estas plataformas influyen en su aprendizaje y posible activismo. Se utilizó el muestreo bola de nieve para seleccionar 259 estudiantes de licenciatura de la Universidad Veracruzana, quienes participaron en una encuesta virtual con preguntas cerradas y abiertas. El análisis de los datos fue realizado con apoyo de herramientas como SPSS, Excel y técnicas de análisis de contenido. Además se realizaron entrevistas a administradores y usuarios activos de dos páginas de Facebook dirigidas a jóvenes y enfocadas en la problemática del cambio climático. Entre los principales resultados se encuentra que los jóvenes consideran a las redes sociales como su principal fuente de información, destacando Facebook como la más utilizada. La contaminación y el cambio climático fueron identificados como los problemas ambientales más críticos. Quedó evidenciado que tanto el Internet como las redes sociales se han convertido en herramientas clave para la educación ambiental entre los jóvenes. A pesar de lo anterior, el exceso de información y la falta de regulación de la misma suponen riesgos de desinformación entre los jóvenes, por lo que se considera necesario fomentar el pensamiento crítico entre los mismos, con la finalidad de que sean capaces de discernir y estructurar información útil sobre el cambio climático y otras problemáticas ambientales.</p> 2024-10-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Flor de María Mendoza Muñiz, Ana Lucía Maldonado González https://rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/2309 TIC e IA, el futuro de la educación: mejorando el acceso y la efectividad del aprendizaje 2024-10-10T03:22:56+00:00 Dynhora Danheyda Ramírez Ochoa dramirez@utch.edu.mx Dafnis Cain Villagran Vizcarra dvillagran@utch.edu.mx Vianney Trevizo Zamarrón vtrevizo@utch.edu.mx <p>El proceso de búsqueda para la presente investigación consistió en definir palabras clave y utilizar bases de datos académicas como IEEE Xplore y Google Scholar. Se seleccionaron estudios publicados entre los años 2010 y 2024 en inglés y español, basados en criterios de inclusión y exclusión, excluyendo artículos de opinión que carecieran de datos empíricos. Se revisaron los títulos y resúmenes para identificar estudios relevantes, los cuales fueron evaluados según sus métodos, resultados y conclusiones. El análisis organizó la información en categorías temáticas, comparando los hallazgos para identificar patrones y diferencias. Una evaluación crítica destacó las fortalezas y limitaciones de los estudios revisados y propuso direcciones para futuras investigaciones. Este artículo investiga la intersección entre las TIC y la IA en la educación, analizando su impacto en el acceso a la información, el aprendizaje personalizado y el desarrollo de habilidades del siglo XXI. También aborda desafíos como la brecha digital y la formación docente, presentando casos de éxito como los entornos virtuales de la Universidad de Stanford y el sistema de IA ‘Pounce’ de la Universidad Estatal de Georgia. Este análisis proporciona un marco para discutir la evolución de la educación en la era digital y sugiere direcciones para futuras investigaciones.</p> 2024-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Dynhora Danheyda Ramírez Ochoa , Dafnis Cain Villagran Vizcarra, Vianney Trevizo Zamarrón https://rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/2315 Evaluación de intervención didáctica a estudiantes de Ingeniería Industrial, mediante la experiencia en el uso de herramienta interactiva 2024-09-24T16:03:52+00:00 Luis Ortega-Aguirre luis.ortegaguirre@gmail.com <p>El objetivo de esta investigación es analizar las experiencias de los alumnos de la carrera de Ingeniería en Gestión Industrial en el uso de herramienta tecnológica en manejo de inventarios a manera de intervención didáctica, con la finalidad de que experimenten dentro de su formación utilizar <em>software</em> reales utilizados en la industria con el propósito de enriquecer la futura práctica pedagógica. El enfoque usado fue cuantitativo, con la participación de 48 estudiantes distribuidos en dos grupos 24 de cada uno (mismo semestre, distinto docente). Los estudiantes reportaron mayor sensación de acompañamiento con la incorporación de la variable en la intervención didáctica, a pesar de algunos problemas en las habilidades tecnológicas. Estos resultados serán muy útiles en el diseño adecuado de elementos tecnológicos para el desarrollo de cada asignatura como resultado de la detección de áreas de mejora en la infraestructura tecnológica, en la capacitación docente y en la formación de los estudiantes.</p> 2024-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Luis Ortega-Aguirre https://rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/2337 Pornografía deepfake en la era de la IA: nuevos desafíos para la educación de género, humanística y tecnológica 2024-10-12T03:36:53+00:00 María Luisa Pereira Hernández marialuisa.pereira@upes.edu.mx Virginia Mirella Zatarain Avendaño virginia.zatarain@upes.edu.mx <p>La proliferación de <em>deepfakes</em>, particularmente en forma de pornografía, emerge como una amenaza creciente en la sociedad digital contemporánea, exacerbando la violencia de género y planteando desafíos significativos para la educación y la seguridad en línea. Este estudio cualitativo se centró en investigar el estado actual de la investigación sobre pornografía <em>deepfake</em> y su impacto educativo, utilizando el método de análisis de contenido con la técnica de análisis temático. Los resultados revelaron un preocupante aumento en la producción de este tipo de contenido manipulado, con un impacto desproporcionado en las mujeres. Se destacó la necesidad urgente de fortalecer la legislación, promover la alfabetización digital y fomentar el pensamiento crítico en el ámbito educativo para mitigar los efectos negativos. Se concluyó que abordar la ciberviolencia contra las mujeres requiere respuestas integrales y colaborativas, incluyendo el desarrollo de estrategias efectivas y la identificación de áreas de investigación futuras para proteger los derechos humanos en el entorno digital. Este análisis subraya la importancia de avanzar hacia una sociedad digital más segura y ética, en la cual la educación juega un papel crucial en la preparación de individuos para interactuar de manera responsable y crítica con la tecnología emergente.</p> 2024-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 María Luisa Pereira Hernández, Virginia Mirella Zatarain Avendaño https://rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/2389 El uso de las TIC para enseñar a escribir resúmenes en inglés 2024-11-20T18:41:53+00:00 Indira Perusquía de Carlos indira.perusquia@uaq.mx Karina Paola García Mejía karina.paola.garcia@uaq.mx <p>Escribir un resumen en inglés es un reto importante para los estudiantes, especialmente en el nivel medio superior, ya que a través de este pueden demostrar la comprensión que tuvieron de un texto o bien emplearlo como sustento para la producción de otro tipo de género discursivo. No obstante, la literatura existente revela que no existen muchas propuestas didácticas al respecto, por lo que el presente trabajo tuvo como objetivo evaluar una estrategia de enseñanza de la escritura de un resumen en inglés a estudiantes de nivel medio superior en una institución localizada en el centro de México. Esta investigación estuvo guiada por la metodología de la <em>investigación basada en diseño</em> e incorporó un proceso periódico de diseño-evaluación y rediseño, empleando los lineamientos establecidos por el <em>método de enseñanza recíproca</em> y el uso de recursos digitales. Los resultados mostraron que el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y la realización de talleres de escritura permitieron que los estudiantes aprendieran a producir un resumen en inglés de manera clara y concisa, lo cual fue evaluado por medio de pruebas previas y posteriores a la intervención que mostraron la mejoría principalmente en dos rubros: el propósito comunicativo y la macroestructura textual. Se concluye que para escribir un resumen es necesaria la comprensión del texto a resumir, por lo que esta habilidad lingüística no debe considerarse una actividad aislada, sino complementada con acciones que promuevan su desarrollo.</p> 2024-12-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Indira Perusquía de Carlos, Karina Paola García Mejía https://rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/2329 Discapacidad como constructo social. Una definición desde el privilegio 2024-10-03T17:53:22+00:00 Alejandra Torres León aletorresleon86@gmail.com <p>Para hacer visible el lugar a partir del cual emergen las prácticas inclusivas, es necesario comprender algunas nociones básicas que se asocian a los discursos incluyentes. Tal es el caso de la noción de <em>discapacidad</em>. Con el paso del tiempo, la otredad ha sido nombrada de diferentes formas y se le han asignado atribuciones de distinta índole tales como bendiciones o posesiones demoniacas. Específicamente, la definición de la palabra “discapacidad” emergió durante la Revolución Industrial como un sustantivo para nombrar a personas cuyas condiciones no les permitían permanecer activos y responder a las demandas extenuantes de las jornadas laborales de aquella época. Estas y otras consideraciones se tomaron en cuenta para realizar un acercamiento socio-histórico que permita comprender la emergencia de la noción de discapacidad como un constructo social atravesado por la lucha de clases.</p> 2024-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Alejandra Torres León https://rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/2332 Representaciones sociales de masculinidad en profesores varones indígenas del norte del Estado de México 2024-10-08T22:02:43+00:00 Jorge Luis Cruz Hernández jorge.cruz@seiem.edu.mx Isabel Nicolás González isabel.nicolas@seiem.edu.mx Xóchitl Vanessa Martínez Monroy xochitl.martinez@seiem.edu.mx <p>Actualmente, las políticas educativas internacionales y nacionales sugieren la incorporación de la igualdad de género en los planes educativos, debido a la violencia estructural que sigue reproduciéndose en las instituciones. Esto implica que se redoblen esfuerzos para cumplir con el objetivo 5 de la Agenda 2030, vinculado con el género. Sin embargo, hay especialistas que abogan por la inclusión del tema de las masculinidades, ya que el estudio y reflexión sobre los hombres es fundamental para comprender las relaciones de poder y resistencia que se producen dentro de la cultura patriarcal. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es conocer el significado de la masculinidad en el discurso del profesorado varón del sistema indígena, de la zona norte del Estado de México, con la finalidad de reflexionar acerca del impacto que ha tenido el tema del género en su vida profesional cotidiana. Con base en la teoría de las representaciones sociales, se aplicó la técnica de redes semánticas y entrevistas cualitativas para develar el conocimiento colectivo. Algunos de los hallazgos sugieren que el discurso de la masculinidad hegemónica sigue presente, sin embargo, se visualizan destellos de alternancia hacia la igualdad, la justicia y el amor. Se concluye en la necesidad de abrir espacios dialógicos dentro de la Universidad para afianzar los síntomas coyunturales de época asimilados en el profesorado.</p> 2024-12-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Jorge Luis Cruz Hernández, Isabel Nicolás González, Xóchitl Vanessa Martínez Monroy https://rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/2343 Afinidad a la diversidad en estudiantes universitarios: un estudio comparativo 2024-10-17T00:55:21+00:00 Agustín Morales-Álvarez agustin.morales135964@potros.itson.edu.mx Fernanda Inéz García-Vázquez fernanda.garcia@itson.edu.mx Mayra Karina Gálvez-Díaz m.galvez@aguaprieta.tecnm.mx <p>La afinidad a la diversidad es una variable que ha tomado relevancia en la investigación; sin embargo, en población universitaria aún es incipiente. El objetivo del presente estudio fue identificar los niveles de afinidad a la diversidad en estudiantes universitarios, asimismo determinar las diferencias en los niveles de afinidad a la diversidad según el sexo y el nivel de violencia en la región de residencia. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, transversal, descriptivo y comparativo. La muestra del estudio fue de 402 estudiantes universitarios del noroeste de México (58% del sexo femenino) con edades entre los 18 y los 52 años (<em>M</em>edad = 21.20, <em>DE</em> = 4.75). Los resultados sugieren que los estudiantes tienen niveles moderados-altos de afinidad hacia la diversidad, además se encontró que las mujeres tienen puntajes significativamente más altos en la afinidad a la diversidad que sus pares hombres, aunque no se encontraron diferencias estadísticamente significativas según el nivel de violencia en la región de residencia. Se concluye que los estudiantes universitarios cuentan con una predisposición favorable hacia las personas con antecedentes socioculturales, económicos y sexuales distintos a los suyos, lo cual puede favorecer la integración de las minorías sociales.</p> 2024-12-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Agustín Morales-Álvarez, Fernanda Inéz García-Vázquez, Mayra Karina Gálvez-Díaz https://rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/2377 El ausentismo escolar en la marginalidad urbana. Las adaptaciones de la escuela al entorno del estudiante 2024-11-12T14:43:15+00:00 Manuel Guardado Carrete manuel.guardado.car@chih.nuevaescuela.mx Daniel Alarcón Nakamura daniel.alarcon@cid.edu.mx <p>Uno de los problemas más característicos y presentes en los procesos de enseñanza en las periferias de las ciudades es el ausentismo escolar. Es precisamente en tales entornos donde la escuela se trata de adaptar a las circunstancias de las y los estudiantes, a sus dinámicas y a sus necesidades. Dado lo anterior, este trabajo tiene como propósito dar a conocer las implicaciones que tienen las inasistencias escolares reiteradas en los procesos educativos de la marginalidad urbana, las causas por las que el ausentismo del alumnado en tales entornos sea tan elevado, y describir las estrategias institucionales para afrontar el fenómeno en una escuela secundaria ubicada en una zona vulnerable, donde las pedagogías contextualizadas cobran especial relevancia. El acercamiento metodológico se centró en la narrativa, la cual permitió constatar la incidencia de las situaciones familiares en el ausentismo estudiantil, así como las acciones concretas que se establecen en las escuelas de la periferia para atender las inasistencias del alumnado. Se concluye sobre la imperante necesidad de un sistema nacional de cuidados que coadyuve al desarrollo de las familias residentes de las zonas más vulnerables.</p> 2024-12-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Manuel Guardado Carrete, Daniel Alarcón Nakamura https://rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/1945 Migración interna por estudios: perfiles de los jóvenes que llegan a la Universidad Veracruzana 2024-11-28T19:20:25+00:00 Fabiola Cervantes Rincón fabby_cervantes@hotmail.com Lilia Irlanda Villegas Salas ivillegas@uv.mx José Luis Suárez Domínguez lsuarez@uv.mx <p>El acceso a la educación se ha convertido en una de las principales razones de migraciones intermunicipales e interestatales en México. En el caso preciso del sureste del país, se puede ver cómo una universidad pública, en este caso la Universidad Veracruzana, y en particular su sede principal Xalapa, recibe año con año a estudiantes provenientes de todo el estado de Veracruz. El objetivo de esta investigación es conocer quiénes son estos jóvenes que se desplazan para estudiar, a través de ciertos rasgos específicos como la composición familiar, el rol de sus familias en la elección de carreras, así como la construcción de redes migratorias. Para ello se realizó una investigación cualitativa en la cual se aplicaron entrevistas semiestructuras a 16 jóvenes migrantes por estudio provenientes de diferentes ciudades. Los resultados obtenidos muestran la gran diversidad en el seno de la universidad, el rol fundamental de las familias como sustento económico y emocional de los estudiantes y la importancia de la construcción de redes migratorias para facilitar la llegada y la estancia en la ciudad de estudios. Finalmente, se concluye que es fundamental que las universidades visibilicen quiénes son sus estudiantes con la finalidad de proponer estrategias congruentes a sus necesidades y de esta forma facilitar la construcción de trayectorias exitosas.</p> 2024-12-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Fabiola Cervantes Rincón, Lilia Irlanda Villegas Salas, José Luis Suárez https://rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/2374 Los valores y el bienestar subjetivo en el contexto escolar universitario 2024-11-06T18:39:30+00:00 Angel Gerardo Charles Meza gcharles@uadec.edu.mx Yolanda Cortés Jiménez yolandacortes@uadec.edu.mx Juan José Mendoza Rodríguez mendozajuan@uadec.edu.mx <p>El entorno escolar es cada vez más complejo y problemático, las escuelas enfrentan desafíos que deben resolver en interacción con la comunidad y la sociedad en general. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo es describir el bienestar subjetivo y los valores sociales, así como identificar las relaciones entre sus dimensiones en estudiantes universitarios. El estudio fue cuantitativo no experimental con diseño descriptivo y correlacional. La muestra fue no probabilística y se seleccionó mediante el muestreo deliberado. Los instrumentos que se utilizaron fueron la escala de perma-profiler y la escala de valores universitarios. Los resultados más relevantes permitieron descubrir que la mayoría de las y los estudiantes tienen buenos niveles de bienestar subjetivo y puntuaciones regulares en la mayoría de los valores sociales. Se encontraron asociaciones positivas estadísticamente significativas entre el bienestar subjetivo y los valores sociales (disciplina, orden, responsabilidad, puntualidad, obediencia y ahorro). En conclusión, es necesario reforzar el trabajo académico que se realiza al interior de las instituciones educativas para promover de forma eficiente y concreta las acciones que permitan concientizar a los jóvenes sobre la importancia del bienestar físico, personal y emocional, así como la relevancia de sus valores sociales, como aspectos fundamentales en su futuro profesional.</p> 2024-12-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Angel Gerardo Charles Meza, Yolanda Cortés Jiménez, Juan José Mendoza Rodríguez https://rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/1941 Uso de redes bayesianas para el análisis de la relación enseñanza-aprendizaje considerando estilos de aprendizaje y metodos de enseñanza 2023-10-17T11:50:46+00:00 Luz Angélica Aguilar Chávez laach19@gmail.com Manuel Arnoldo Rodríguez Medina manuel_rodriguez_itcj@yahoo.com Xóchitl Graciela Aguilar Rivas xochitlrivas14@gmail.com <p>El análisis del empate entre estilos de enseñanza, así como los de aprendizaje como parte fundamental en la educación científica, se ha transformado en un foco de alta atención en el mundo, objeto de estudio para la formación de personas competentes para la actualidad y para el futuro de la sociedad, tan exigida de la generación de ciudadanos analíticos y sistemáticos dentro del ámbito científico. Este documento analiza la forma en que tanto los estilos de aprendizaje como los métodos de enseñanza afectan en el comportamiento académico de un alumno, aunado a un conjunto de variables adicionales al contexto que repercuten directamente en el aprovechamiento de los alumnos mediante la realización de un análisis y evaluación de los resultados de un muestreo a través de la construcción de redes bayesianas. El presente trabajo recopila información de 1,531 estudiantes y 1,531 docentes pertenecientes al Tecnológico Nacional de México, Campus Ciudad Juárez, referente a características pertenecientes a cada personaje como lo son las sociodemográficas; los estilos de enseñanza y aprendizaje se determinaron aplicando los tests correspondientes, como el de Honey y Alonso para los estilos de aprendizaje.</p> 2024-01-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Luz Angélica Aguilar Chávez, Manuel Arnoldo Rodríguez Medina, Xóchitl Graciela Aguilar Rivas https://rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/2312 Desde el aula: la influencia del liderazgo docente y la motivación autónoma en el compromiso académico de los estudiantes 2024-09-21T01:39:36+00:00 Jaime Ramírez Chávez jaime.ramirez.chavez.18@gmail.com <p>El presente estudio analizó las relaciones entre la motivación autónoma, los tipos de liderazgos docentes y el compromiso académico. La muestra está compuesta por 324 estudiantes de educación secundaria con edades entre 10 y 13 años (M = 12.88 años, DE = 1.52) de seis escuelas secundarias públicas ubicadas en diferentes zonas del estado de Durango. Los resultados de la regresión lineal múltiple indican que la motivación autónoma y el liderazgo docente orientado a las relaciones favorecen el compromiso académico de los estudiantes. Aunado a ello, el liderazgo docente orientado a las tareas impacta positivamente en el compromiso académico, aunque en menor medida en comparación con la motivación autónoma y el liderazgo orientado a las relaciones. Contribución: se concluye que la motivación autónoma, el liderazgo orientado a las relaciones y el liderazgo orientado a las tareas son predictoras del compromiso académico de los estudiantes de educación secundaria.</p> 2024-11-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Jaime Ramírez Chávez https://rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/1992 Análisis multicausal del abandono escolar estudiantil en contexto de vulnerabilidad social de nivel medio superior en México 2024-05-27T09:59:51+00:00 Francisco Antonio Lira-Aguirre francisco_lira@utcj.edu.mx Aixchel Cordero Hidalgo acordero@uach.mx Paola Margarita Chaparro-Medina pchaparro@uach.mx <p>El presente documento parte del estudio de las causas del abandono escolar en estudiantes de bachillerato situados en un contexto de vulnerabilidad social. El análisis se dirige al ámbito nacional mexicano en el cual la deserción es considerada una problemática educativa de carácter estructural, multicausal y compleja. La aportación teórica se basa en una revisión a la literatura que abarcó publicaciones de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, el Consejo Mexicano de Investigación Educativa, la Secretaría de Educación Pública, entre otras instituciones. Se determinó una clasificación de las principales causas del abandono escolar que abarca cinco dimensiones con sus respectivas categorías: 1. Institucional-Pedagógica: académica y curricular; 2. Vulnerabilidad social: pobreza socio-económica y riesgo; 3. Económica-Familiar: estructura familiar; 4. Política-Laboral: obligatoriedad de bachillerato y empleo informal; 5. Contextual-Situacional: variables macro-ambientales. Los resultados que arrojó la revisión muestran como causas de la deserción más recurrentes: la falta de interés por los estudios, la situación socio-económica familiar, el consumo de drogas y la adscripción juvenil al empleo informal. Tendría que ser una tarea de distintos actores garantizar que el alumnado vaya a la escuela a estudiar, crecer e interactuar con sus pares, sumando acciones para que los estudiantes se concentren en su formación y no piensen en lo que pasa fuera de estas instituciones y sin que por consecuencia se debilite el vínculo con el sistema educativo que los lleve al fracaso académico.</p> 2024-05-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Francisco Antonio Lira-Aguirre, Aixchel Cordero Hidalgo, Paola Margarita Chaparro-Medina https://rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/2322 Condiciones del desarrollo del aprender a aprender como factores de inserción laboral de egresados de licenciatura 2024-09-27T00:35:05+00:00 Jorge Ariel Ramírez Pérez ariel.ramirez@uaem.mx <p>El mercado laboral mexicano de profesionistas presenta problemas de equilibrio, la oferta de profesionistas es mayor que la demanda, esto genera problemas de competencia por los puestos disponibles. El origen social es un factor condicionante del desarrollo de capitales necesarios para el desempeño escolar, de modo que a mayores capitales mejor desempeño escolar, lo que genera una ampliación de la brecha de capitales y una desigual condición de competencia a la inserción laboral. En este artículo se plantea la necesidad de articular la teoría del campo educativo de Bourdieu con la de los pilares de la educación de Delors. Por medio de entrevistas exploratorias a egresados de ingeniería textil de una universidad politécnica del estado de Morelos, se muestra cómo quienes desarrollaron mayor capacidad de <em>aprender a aprender</em> son quienes tienen mejores condiciones de inserción laboral. El trabajo concluye sobre la relevancia de hacer investigaciones empíricas guiadas por el referencial teórico con la finalidad de descubrir los modos de interacción de los capitales con los pilares de la educación.</p> 2024-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Jorge Ariel Ramírez Pérez https://rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/2328 Evaluación de los programas de formación de una asociación civil en Ciudad Juárez 2024-10-02T00:06:10+00:00 Diana Irasema Cervantes Arreola diana.cervantes@uacj.mx Héctor Francisco Ponce Renova hector.ponce@uacj.mx Cristina Durán Gutierrez direccion@cehlider.org.mx <p>La investigación realizada tuvo como objetivo evaluar tres programas educativos de formación social de una asociación civil de Ciudad Juárez, Chihuahua. El estudio fue de enfoque cualitativo con diseño de estudio de caso y contó con tres fases de investigación, en la primera se analizó de manera documental información sobre los programas, en la segunda se realizaron una entrevista semiestructurada con un informante clave y una entrevista telefónica breve con participantes de los programas de la asociación, y en la tercera fase participaron 30 personas en cuatro grupos focales. Los resultados apuntaron que el programa con más usuarios fue PAC. Los elementos que más se destacan son que se requiere hacer mayor difusión de los programas y que se tienen buenos contenidos en los mismos, pero es necesario incorporar mayores elementos prácticos. Se concluyó que es necesario evaluar este tipo de programas para conocer las necesidades comunitarias, así como fortalecer la toma de decisiones sobre los puntos formativos.</p> 2024-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Diana Irasema Cervantes Arreola , Héctor Francisco Ponce Renova, Cristina Durán Gutierrez https://rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/2330 Cuestionario de hábitos de actividad física en universitarios: prueba piloto 2024-10-03T23:14:15+00:00 Miguel Conchas Ramírez mconchas@uach.mx Yunuen Socorro Rangel Ledezma yrangel@uach.mx Lucia Consepción Palma Gardea lcpalma@uach.mx <p>El presente trabajo es un reporte de resultados parciales, con la finalidad de analizar las actividades realizadas en el tiempo libre por estudiantes de escuela superior del Tecnológico Nacional de México, así como la interacción entre la actividad física y el tiempo libre en estudiantes universitarios utilizando la encuesta de Piéron. El objetivo principal es identificar la fiabilidad del cuestionario para usos posteriores con población de estudiantes de nivel superior, así como describir la percepción de estos relacionada con la importancia de actividades, su salud, la razón de éxito, cosas importantes, razones para participar. La metodología se basó en la recopilación de datos de forma virtual aplicando la encuesta a quienes participaban en actividades extracurriculares de cultura. Resultados: se obtuvo una adecuada confiabilidad, así como que escuchar música fue la actividad con mayor importancia; al compararse con los demás, considerarse ser fuerte, con una percepción de salud bastante sano, con varias sensaciones al tener éxito en las actividades que realizan; entre lo más importante se considera ser bueno en la actividad que realiza, teniendo diversas razones por la actividad extraescolar que realiza. Conclusión: se presentan adecuadas interacciones en el tiempo libre y su actividad extracurricular.</p> 2024-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Miguel Conchas Ramírez, Yunuen Socorro Rangel Ledezma, Lucia Consepción Palma Gardea https://rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/2311 Condiciones de valoración y posicionamiento de las humanidades en entornos científicos periféricos nacionales: caso estado de Chihuahua (México) 2024-09-19T00:44:51+00:00 Jesi Pérez-Rivera jesiperezrivera@gmail.com Javier Tarango jtarango@uach.mx Fidel González-Quiñones fgonzalez@uach.mx <p>Como resultado del contexto actual de globalización, la comunicación de la ciencia se ha convertido en un vehículo fundamental para dar a conocer los avances del conocimiento de cada país con propósitos de internacionalización y mayor visibilidad, pero esto estará determinado conforme a las características y el desarrollo socioeconómico de cada espacio geográfico. De acuerdo a esto, se presentan los resultados parciales del avance de una investigación basada en el posicionamiento y valoración de las humanidades en el estado de Chihuahua (México) en relación con el contexto nacional, bajo el planteamiento de pertenecer a un entorno periférico de la ciencia, regido por diversas condiciones que no le permiten destacar en su reconocimiento científico. Para demostrar tal condición se generó un modelo teórico simplificado nombrado “Ecosistema de valoración de la comunicación científica en humanidades en el estado de Chihuahua” en cuatro dimensiones: (1) condiciones de generación de conocimiento en revistas científicas mexicanas de humanidades, (2) identificación de entornos geográficos nacionales periféricos y centrales en humanidades, (3) realidad de la comunicación científica de investigadores en humanidades y (4) visión cualitativa de los investigadores. Los avances de la investigación ponen de manifiesto el logro de las dos primeras dimensiones y proponen la forma de trabajo para la terminación de las dos dimensiones restantes. Se ofrecen conclusiones breves sobre la necesidad de posicionamiento de las humanidades, tanto geográfica y en comparación con otras disciplinas científicas, así como la necesidad de experimentar cambios contra la dependencia de conocimiento existente.</p> 2024-12-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Jesi Pérez-Rivera, Javier Tarango, Fidel González-Quiñones https://rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/2336 El liderazgo y la inteligencia emocional: elementos clave para la formación de directivos de educación especial 2024-10-09T15:55:58+00:00 Cinthia Verónica Domínguez Pineda cinthiave.dominguez@msev.gob.mx Jorge Luis Cruz Hernández jorge.cruz@seiem.edu.mx Josefa Bravo Moreno josefa@seiem.edu.mx <p>Con base en los lineamientos operativos de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm), en su promoción vertical, las plazas se obtienen tomando en cuenta, además de otros requisitos, la acreditación de un curso de habilidades para las funciones directivas y la aprobación de un examen de conocimientos. Sin embargo, la realidad del ejercicio profesional advierte conductas que se alejan del aspecto emocional de quienes ostentan dicha categoría. Por lo tanto, el objetivo de este documento es conocer las implicaciones de la inteligencia emocional y el liderazgo para la formación de directivos de educación especial. Se utilizó el enfoque cualitativo de tipo documental, el cual permitió adentrarse en la búsqueda de información relacionada con la educación emocional, el liderazgo, la figura directiva y la configuración normativa de las escuelas de educación especial. Uno de los principales hallazgos es reconocer que la noción de <em>director</em> está íntimamente ligada con las nociones de <em>liderazgo</em> e <em>inteligencia emocional</em>, por lo que no es suficiente la acreditación de un curso ni la aprobación de conocimientos para la obtención de una plaza directiva, es importante incluir otras dimensiones que permitan valorar el nivel de inteligencia emocional. Se concluye en la importancia de implementar estrategias que permitan formar en habilidades emocionales en directivos en servicio y de aquellos y aquellas que desean promoverse.</p> 2024-12-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Cinthia Verónica Domínguez Pineda, Jorge Luis Cruz Hernández, Josefa Bravo Moreno https://rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/2375 Los docentes en servicio como tutores en la práctica profesional de los estudiantes normalistas 2024-11-08T04:13:10+00:00 Martha Patricia Aguilar Romero mapaagro12@gmail.com Rocio Pichardo Farfán pichardofarfanr@gmail.com <p>El presente artículo se desprende de la investigación titulada “Relaciones pedagógicas: docentes en servicio y estudiantes normalistas en el contexto de las prácticas profesionales en preescolar”. Tiene la pretensión de resaltar el papel de los docentes en servicio como tutores de los estudiantes normalistas quienes llevan a cabo su práctica profesional como parte de su proceso de formación inicial. Estas prácticas generan aprendizaje durante su estancia en las escuelas de educación básica; representan la articulación entre los conocimientos adquiridos en los cursos que integran los trayectos formativos del plan de estudios de la licenciatura con las experiencias reales, de ahí que la inmersión a la realidad educativa requiere ser guiada, tutelada por un docente con más experiencia que los acompañe en el proceso. Ante esta necesidad se reflexiona sobre el ser tutor de alguien que se está formando para la docencia, en la idea de que esta labor implica no solo indicar acciones a seguir para el cumplimiento de un programa académico, sino promover en el estudiante normalista el entusiasmo y la pasión por los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como vislumbrar que su orientación puede trascender la vida personal y profesional de quien se forma.</p> 2024-12-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Martha Patricia Aguilar Romero, Rocio Pichardo Farfán https://rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/2090 Seguimiento de egresados desde una perspectiva de mejora del Programa Educativo de Lengua Inglesa 2024-11-22T04:45:18+00:00 Rafael Ferrer Méndez fermra2@gmail.com Yazmin del Carmen Pérez Nares yaznares@gmail.com <p>La mejora del Programa Educativo de Lengua Inglesa de la Facultad de Ciencias Educativas de la Universidad Autónoma del Carmen demandó un estudio de seguimiento de egresados. Para este, el objetivo era recabar información de los graduados con respecto a formación académica e inserción en el campo laboral para asegurar la calidad de los procesos formativos. Se utilizó un cuestionario basado en el esquema básico propuesto por la ANUIES y los lineamientos institucionales del modelo educativo. Los resultados obtenidos indican que existen fortalezas y áreas de oportunidad en términos de contenidos temáticos y de estrategias que apoyen el éxito académico y que eviten el rezago escolar durante el paso por la universidad, así como valorar la participación de los egresados en la institución.</p> 2024-12-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Rafael Ferrer Méndez, Yazmin del Carmen Pérez Nares https://rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/2306 Experiencias de los participantes en el foro del Seminario Curriculum Latinoamericano, 2024 2024-09-16T19:49:29+00:00 Ana Elizabeth Copado Rodríguez anacopado@gmail.com Bertha Orozco Fuentes bof@unam.mx <p>En esta investigación se utilizó una metodología mixta de carácter descriptivo-cualitativo, basada en un enfoque de etnografía digital para analizar el contenido de la red social. El objetivo principal fue explorar la interacción de los participantes en el foro y analizar el impacto de las participaciones relevantes en el aprendizaje durante el Seminario Curriculum Latinoamericano 2024-2, Década COVID-19, “Los debates curriculares en la década: desafíos y nuevos derroteros en perspectiva”. La temporalidad se acotó al semestre 2024-2. La población del foro consta de 44 participantes. Estos participantes tienen experiencia en el campo del currículo, incluyendo estudiantes de posgrado, profesores e investigadores; además provienen de diversos países, como Argentina, Colombia, Chile, Guatemala y México. La recolección de datos incluyó métricas de desempeño de los participantes durante el foro (visitas, “Me gusta”, interacciones, clics y comentarios). Se analizaron las interacciones de los participantes desde un enfoque mixto, que pueden ser comentarios, preguntas o respuestas; además revelan información sobre la interacción y el tiempo de trabajo con indicadores estadísticos. El proceso para el análisis de datos se realizó en tres etapas: análisis descriptivo con apoyo de las herramientas de análisis de Facebook, codificación y categorización emergente con apoyo del <em>software</em> Atlas.ti 9. Los resultados reflejarán las categorías que emergen: Nueva relación con el conocimiento; Nuevos entornos de enseñanza y Brecha digital, estas categorías permiten concluir la complejidad y la riqueza de las interacciones significativas de los participantes en el foro de Facebook.</p> 2024-11-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Ana Elizabeth Copado Rodríguez, Bertha Orozco Fuentes https://rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/2347 La supervisión escolar y el papel de las instituciones de educación superior en el fortalecimiento de la Nueva Escuela Mexicana 2024-10-22T03:19:42+00:00 Janeth Adriana Mendoza Guzmán janeth.mendoza@cid.edu.mx <p>La Nueva Escuela Mexicana como una iniciativa reciente centra a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes como las y los sujetos principales de los procesos de enseñanza y aprendizaje. El objetivo es generar los esfuerzos para que logren maximizar aprendizajes que les ayuden en cada dimensión de sus trayectorias académicas y les resulten de utilidad en el desarrollo permanente de sus vidas en lo cotidiano, lo que se convierte en una preparación fundamental para la vida futura. Bajo el escenario enunciado se trata aquí de una reflexión académica de posicionar el papel de la supervisión escolar en México para el logro de este propósito. Formar supervisiones escolares reflexivas, que generen procesos escolares comunitarios, en donde cada sujeto del sistema tenga una participación asertiva de manera democrática, en pleno reconocimiento de la diversidad confluyente en el sistema educativo nacional para la mejor toma de decisiones es vital.</p> 2024-12-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Janeth Adriana Mendoza Guzmán https://rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/2367 Factores que influyen en el proceso de la enseñanza-aprendizaje del inglés: una revisión sistemática 2024-11-04T21:43:51+00:00 Estrella Rocio Landaverde estrella.landaverde@uaq.mx Ma. Teresa García Ramírez teregar@uaq.mx <p>El inglés es una habilidad básica con la que debe contar cualquier profesionista. Al aprender una segunda lengua es necesario considerar diversos elementos que tienen un impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La falta de conocimiento de los factores que influyen en el aprendizaje del inglés abona al rezago educativo que tienen los estudiantes y no permite la inclusión de estrategias didácticas innovadoras. El objetivo de este estudio cualitativo es describir los factores que tienen un impacto significativo en el aprendizaje del inglés, de acuerdo con diversos autores. Se categorizaron los diferentes factores que influyen en el aprendizaje significativo del inglés y se enlistaron los resultados según su concordancia. Los resultados muestran que los principales factores que influyen en el aprendizaje significativo del inglés son: la agencia del estudiante, la cual incluye la motivación, metas, actitud e interés del estudiante; el contexto social, como el ambiente o las condiciones de clase; el currículo y las estrategias didácticas actualizadas e innovadoras; la preparación y conocimiento del docente para demostrar su agencia; la utilización de las TIC; incluir cuestiones culturales del idioma; la relación constante con el inglés empezando desde una temprana edad; el contexto económico y las políticas nacionales. Al identificar estos elementos se crea una visión más clara de cómo repercuten en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los resultados de este estudio son un indicador para mejorar las estrategias didácticas a unas con mayor impacto e innovación, beneficiando a estudiantes y docentes.</p> 2024-12-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Estrella Rocio Landaverde, Ma. Teresa García Ramírez https://rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/2317 Evaluación diagnóstica del pensamiento matemático de alumnos de nuevo ingreso a educación secundaria 2024-09-26T00:49:11+00:00 Oscar Luis Ochoa Martínez chokar128@hotmail.com <p>En el ámbito educativo, se reconoce la necesidad e importancia de las evaluaciones estandarizadas con efecto diagnóstico. En atención a esta necesidad, al inicio del ciclo escolar 2022-2023 la Secretaría de Educación Pública (SEP) del Estado de Durango, Dgo., México, aplicó un examen departamental a los alumnos de nuevo ingreso a la escuela secundaria, con el propósito de conocer, entre otras disciplinas, el nivel de desarrollo de pensamiento matemático de estos estudiantes. Los resultados del examen departamental fueron objeto de análisis en el presente estudio, con el objetivo de interpretar las puntuaciones obtenidas por los alumnos participantes, a la vez de determinar las propiedades psicométricas de fiabilidad y validez del examen, esta última con base en la medida de la calidad de sus ítems a través de su índice de dificultad e índice de discriminación. Esta investigación fue de carácter cuantitativo, con el uso del método ex-post-facto y con un alcance descriptivo. La muestra fue de tipo determinística e incluyó a los 120 alumnos de nuevo ingreso a la Escuela Secundaria General No. 6, “México”. Los resultados de la investigación indicaron que solo el 41.6% equivalente a 50 alumnos logró acreditar el examen, por otro lado, las propiedades psicométricas del examen departamental resultaron ser bastante aceptables, con un valor en su estadístico de fiabilidad Alfa (<em>KR</em>-20 = .806) y con valores en la media estadística de su índice de dificultad (<em>M</em>Idif = .49) y de su índice de discriminación (<em>M</em>Idisc = .5).</p> 2024-12-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Oscar Luis Ochoa Martínez