https://rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/issue/feedRECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa2025-03-28T18:06:05+00:00Bertha Ivonne Sánchez Lujánrecie@rediech.orgOpen Journal Systems<p class="Default"><em>RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa</em> es una publicación de frecuencia continua anual especializada en tema educativos, que recibe propuestas de manera permanente. Difunde avances y productos finales de investigaciones educativas, reflexiones teórico-metodológicas y reseñas de libros en formato corto. Organiza los trabajos en torno a ejes temáticos, con el propósito de abarcar el fenómeno educativo desde una perspectiva amplia. Es editada por la Red de Investigadores Educativos Chihuahua A.C. y se basa en una política de acceso abierto.</p>https://rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/2536Inteligencia artificial y educación: horizontes de innovación y reflexión crítica2025-03-28T18:06:05+00:00Bertha Ivonne Sánchez Lujánivonnesanchez10@yahoo.com<p>En el último par de años la inteligencia artificial (IA) se ha presentado como un factor disruptivo que tiene el potencial de transformar las prácticas educativas, y la forma en que concebimos, producimos y circulamos el conocimiento científico. La educación –históricamente mediada por tecnologías, lenguajes y contextos culturales– hoy se ve confrontada por algoritmos capaces de aprender, sistemas que predicen y plataformas que ofrecen personalización. Sin embargo, el impacto de la IA va mucho más allá del entorno del aula: afecta directamente el núcleo de la investigación educativa, cuestiona sus plazos, métodos, formatos y, sobre todo, su significado. Ofrece oportunidades sin precedentes para personalizar la educación y mejorar los procesos administrativos, pero su implementación requiere una reflexión crítica sobre sus implicaciones en aspectos como la equidad, la justicia cognitiva y la calidad educativa (Sousa, 2018).</p>2025-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Bertha Ivonne Sánchez Lujánhttps://rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/2392Un acercamiento a la dimensión subjetiva de la identidad lingüística de estudiantes de la lengua maya2024-11-21T00:18:28+00:00Ksenia Sidorovasidorovasurdemex@gmail.comAstrid Karina Rivero Pérezastrid.rivero@correo.uady.mx<p>El objetivo del trabajo es explorar la dimensión subjetiva de la identidad lingüística de un grupo de estudiantes de la lengua maya (maaya, maayat’aan, maya yucateco, maya peninsular). Asumimos que el proceso de aprendizaje de una lengua incide en la identidad lingüística individual. La noción de identidad lingüística nos lleva a aprehender la conexión entre la persona y la lengua o las lenguas que conoce, facilitando procesos de identificación (con la lengua o las lenguas y sus hablantes) y de distinción. Reconocemos tres dimensiones de la identidad lingüística: propiamente subjetiva; intersubjetiva, que implica la interacción con integrantes de una o varias comunidades lingüísticas, y agencial, vinculada con la capacidad de acción en la lengua y en pro de la lengua, que es particularmente relevante en el caso de idiomas minorizados, como el maya. Para aprehender la dimensión subjetiva, recurrimos a tres herramientas metodológicas: el retrato lingüístico, la gráfica de la trayectoria lingüística y el retazo lingüístico. Buscamos visibilizar experiencias subjetivas del aprendizaje de la lengua maya, que incluyen vivencias, emociones y procesos de reflexión. Los resultados parciales relativos a esta primera dimensión dan cuenta de las representaciones subjetivas de la lengua maya, incluyendo su relación con otras lenguas, comúnmente dominantes (español, inglés), las motivaciones que guían el aprendizaje, las dificultades y los momentos que tornan significativa la lengua para cada estudiante, volviéndola parte de su identidad.</p>2025-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ksenia Sidorova, Astrid Karina Rivero Pérezhttps://rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/2354La historia, una disciplina viva2024-10-24T20:28:32+00:00Francisco Alberto Pérez Piñónaperezp123@gmail.comIzabela Tkoczitkocz@uach.edu.mxJesús Adolfo Trujillo Holguínjatrujillo@uach.mx<p>Se realiza la escisión terminológica de los conceptos <em>inteligencia artificial</em> y <em>humanismo</em>, contextualizando en este último a la disciplina de la historia como una ciencia viva que intenta el rescate del sentido de la vida de quienes nos antecedieron, focalizando que es el investigador quien revive los acontecimientos pasados, quien se encuentra en el presente, aseverando que toda historia se hace desde el presente con fines de configurar idealmente sistemas sociales armónicos a manera de utopías; se narran las vicisitudes del siglo XIX por el reconocimiento de la historia como una ciencia a la par de las ciencias empíricas en pleno auge de la perspectiva positivista dominante y se rescatan elementos paradigmáticos historiográficos, perfilados al conocimiento hermenéutico del ser humano en las distintas temporalidades, como forma de demostrar que la historia es una ciencia viva cuya mediación permite revivir los acontecimientos y las huellas del ser humano.</p>2025-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Francisco Alberto Pérez Piñón, Izabela Tkocz, Jesús Adolfo Trujillo Holguínhttps://rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/2294La educación ante los retos de la era digital: continuidad, cambio e innovación. Algunas ideas para la reflexión2024-09-12T03:19:04+00:00Lidia Isabel Castellanos Pierralidiaisabelcp@yahoo.es<p>Este trabajo constituye una aproximación de carácter teórico a algunas de las transformaciones más significativas que tienen lugar en los procesos de formación escolarizados en el nivel de educación superior, sobre todo ante la denominada <em>Cuarta Revolución Industrial</em> y el uso de los sistemas de inteligencia artificial. Para el análisis se procedió a organizar el contenido tomando como ejes temáticos la dimensión del diseño curricular y aspectos propios del ámbito de la didáctica relacionados con las metodologías de enseñanza-aprendizaje. La consideración de ambas dimensiones permite inferir el carácter general de la propuesta, cuyo propósito principal es suscitar la reflexión en torno a algunos de los cambios más evidentes de la educación en la contemporaneidad, pero también identificar nexos y continuidades en torno a diversos aspectos que han guiado su desarrollo. Como método se recurrió a la revisión documental de textos relacionados con la temática desarrollados en el contexto nacional e internacional.</p>2025-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Lidia Isabel Castellanos Pierra